Pronunciamiento sobre la emergencia en Nariño

Pronunciamiento sobre la emergencia en Nariño

 ING. Andrea Marcela Cabrejo Borda Representante legal

La emergencia por derrumbes sobre la panamericana que a consecuencia del invierno que vive nuestro país, ha incomunicado al departamento de Nariño y pone en evidencia la dependencia de Colombia del trasporte por carretera, a pesar de contar con posibilidades de trasporte marítimo, fluvial y férreo.

ACICE como representante de los Comercializadores de Combustibles derivados del petróleo y otros energéticos defiende la multimodalidad en el transporte.

A pesar de que nuestros asociados son expertos en el trasporte por carretera, algunos de nuestros asociados como TRITÓN COMBUSTIBLES S.A.S y OIL & GAS DOBLE A S.A. S. también son expertos en el transporte de Combustibles por medio marítimo, una alternativa que ayudaría a mitigar el desabastecimiento del sur del país aprovechando nuestros puertos.

Hasta ahora y por la emergencia se estaba habilitando la via marítima entre Buenaventura y Tumaco, pensamos que estas medidas deberían ser permanentes y a largo plazo.

Tags

Share this post:

Últimos post
Últimos post

Pronunciamiento sobre la emergencia en Nariño

ANUNCIAN MODIFICACIONES AL MARCO NORMATIVO DEL SECTOR ADMINISTRATIVO DE MINAS Y ENERGÍA

ANUNCIAN MODIFICACIONES AL MARCO NORMATIVO DEL SECTOR ADMINISTRATIVO DE MINAS Y ENERGÍA

Actualmente el Ministerio de Minas y Energía “MME” ha comenzado un proceso de concertación con los agentes de la cadena de combustibles para modificar el Decreto 1073 de 2015 “Decreto único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía”

Para tal fin, ha invitado a la Asociación de Comercializadores Industriales de Combustibles y Energéticos  “ACICE”, como vocera de los comercializadores industriales que actualmente se desarrollan en este sector. La finalidad de estas invitaciones se basa en conformar mesas de trabajo para la definición de las modificaciones del Decreto 1073 de 2015. La primera reunión de dicho proceso se realizó el pasado miércoles 6 de abril de 2022 con el Director de Hidrocarburos del Ministerio y su equipo.

Modificaciones para tener en cuenta

En primera instancia el MME ha circulado un proyecto de decreto que pretende modificar algunos aspectos del Decreto 1073 de 2015, como el transporte terrestre de combustibles, distribución de combustibles en zonas de frontera, asignación de cupos, estaciones de servicio, SOLDICOM, importación de biocombustibles, entre otros. ACICE remitió de manera oportuna al Ministerio de Minas y Energía los comentarios al señalado proyecto de decreto. 

El dicho proyecto de decreto se indicó que los artículos del Decreto 1073 de 2015 asociados a los agentes de la cadena de combustibles, serán derogados una vez se expida la regulación correspondiente, es decir, por el momento se mantienen vigentes mientras se expide un nuevo decreto de modificación por parte del Ministerio.

Revisión de puntos importantes bajo la visión de la asociación

Por otra parte, ACICE ha comenzado una labor de análisis del Decreto 1073 de 2015 para establecer claramente los derechos y deberes de los Comercializadores Industriales a la luz de la normatividad vigente y de la realidad del mercado de combustibles, con miras a las actuales discusiones que ya se iniciaron con el Ministerio de Minas y Energía, para así lograr los mejores intereses en la industria de los Comercializadores Industriales del país y del mercado que ellos atienden.

Igualmente, ACICE estará atento dentro de todo lo pertinente en el proceso del ejercicio de la abogacía en el mencionado proyecto de decreto que se debe surtir ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Por todo lo anterior ACICE mantendrá a sus afiliados y público en general informados sobre los avances de esta importante sucesión.

Si eres un Comercializador Industrial de Combustibles y deseas obtener más información, puedes unirte a nuestra asociación y seguir nuestras publicaciones en todas las redes sociales.

Tags

Share this post:

EL FUTURO DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA PARA ESTE 2022

EL FUTURO DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA PARA ESTE 2022

El sector de los combustibles en Colombia ha sido uno de los que más ha aportado para el desarrollo del país, ya que es un hecho que el combustible es necesario para realizar actividades en áreas como la industrial, agrícola, minera, de vías e infraestructuras, telecomunicaciones, entre otras. 

Sin embargo, la producción del insumo se ha visto afectada en los últimos años debido a diferentes factores ajenos a las operaciones de refinación, lo que complica de sobremanera un abastecimiento completo en cada rincón del país.

Estadísticas de consumo

Los últimos años no han sido fáciles para el sector de los hidrocarburos en el país, aún así, según la revista The Economist, Colombia es uno de los países que más se ha acercado a la normalidad pos-Covid 19, debido a que se ha reportado una demanda de combustibles que se encuentra en constante aumento, llegando a registrar aproximadamente 302.000 barriles diarios, un 27% mayor a los niveles consumidos en el año 2020 y mayor demanda que el 2019 con un total de 299.000 barriles por día, afirmó el informe Económico ACP publicado en Diciembre del 2021.

Causas de disminución en la producción

Entre los meses de abril y junio del 2021, el país colombiano atravesó una fuerte crisis de orden público, donde se convocó un Paro Nacional que se desarrolló con diferentes manifestaciones desencadenadas por el anuncio de una nueva reforma tributaria propuesta por el actual presidente de la república; adicionalmente, la difícil situación de la pandemia, la recesión económica mundial durante el 2020 y la caída de los precios internacionales del petróleo, marcaron un antes y un después en la producción de combustibles en el territorio nacional que difícilmente se podría recuperar a los reportados a finales del 2019. 

El año 2021 fue uno de los años más difíciles para la producción nacional de petróleo, ya que esta disminuyó de 780.000 barriles por día en 2020, a un total de 736.000 barriles por día en el 2021, según cálculos de la ACP a partir del reporte semanal publicado por el Ministerio de Minas y Energía. Esta disminución principalmente se generó por problemas propios de la industria, la pandemia y el ya anteriormente mencionado Paro Nacional, que significó un total de más de 2 millones de barriles de producción de crudo, y más de 2.700 pies cúbicos de gas; aún así, el sector del petróleo y sus derivados se destacó por su participación en las  exportaciones del país con un 33% en noviembre del año pasado, según estadísticas de exportaciones por el DANE.

Expectativas para este 2022

A pesar de todo, el año 2021 logró alcanzar una nueva “normalidad” ya que se destacó como un año de recuperación económica, gracias al gran avance que se obtuvo con los diferentes planes de vacunación y la disminución de las restricciones de aislamiento. El Banco Mundial estima en 5,5% el crecimiento económico mundial para 2021, el más alto desde 1973 previo a la primera crisis del petróleo.

Según encuestas realizadas por la ACP, para el año 2022 se tiene un estimado de que la producción diaria del petróleo oscile entre 760.000 barriles, que sería en promedio un mejoramiento de 15.000 barriles a comparación de la producción con la que se finalizaba el año 2021, estos estimados se podrán lograr gracias a las inversiones que se realizarán para mitigar los problemas que se generan naturalmente dentro de los campos petroleros y así mejorar en un 2% la producción de hidrocarburos.

Sacado de: 

“Evolución 2021 y perspectivas 2022-2030 del mercado de combustibles líquidos en Colombia” Informe Económico ACP.Diciembre 2021

Cálculos ACP a partir del reporte semanal “Mina de datos de la reactivación sostenible de Colombia” Ministerio de Minas y Energía. Diciembre 31 de 2021

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones  

Tags

Share this post:

Últimas publicaciones
Categoría

LOS COMERCIALIZADORES INDUSTRIALES Y SU IMPORTANCIA EN EL PAÍS

LOS COMERCIALIZADORES INDUSTRIALES Y SU IMPORTANCIA EN EL PAÍS

A lo largo de la historia, el combustible ha marcado un papel importante en el desarrollo económico, social y empresarial de nuestro país, debido a que este insumo es indispensable para la realización de diferentes actividades en sectores como el minero, agropecuario, marítimo, fluvial, comercial, vial, de infraestructura e industrial, entre otros.

Los comercializadores industriales tienen principalmente como sus clientes a consumidores finales de los sectores industrial, agrícola, vial, infraestructura y del comercio, a los cuales les prestan el servicio público de distribución de combustibles líquidos para las actividades anteriormente mencionadas. Actualmente existe un número importante de empresas registradas que son denominadas como independientes, es decir que no están integradas ni vertical ni horizontalmente dentro de la cadena de distribución de combustibles[1], tal es así que la gran mayoría cuentan con más de 16 años trabajando bajo el marco regulatorio vigente, sin embargo las empresas más experimentadas han realizado esta actividad hasta por más de 30 años, aportando a la economía nacional, debido a que son importantes generadoras de empleo, de valor agregado y de riqueza nacional, adicionalmente, ofrecen a sus clientes un servicio especializado y a la medida con personal humano de alta preparación y experiencia, además de contar con todos los equipos y tecnología de punta necesarios para el funcionamiento adecuado de cada operación.

[1] No son ni distribuidores mayoristas, ni tienen estaciones de servicio como tal.

Estigmatización del sector

A pesar de la vasta experiencia y la ya calificada e indicada capacidad para generar y aportar valor al desarrollo del país, los denominados comercializadores industriales por su trabajo silencioso, pero muy efectivo, son poco conocidos dentro del mercado y el país en general, haciendo que el trabajo que estos realizan no sea muy valorado en los medios y grupos de interés relacionados.

Otro problema que enfrenta este sector, es que las autoridades competentes en forma errada los han relacionado con algunas actividades ilícitas, como la desviación del combustible para fines como la minería ilegal, la producción de estupefacientes y las actividades de deforestación, lo cual dista de la realidad, dado que si bien pueden existir algunos agentes que lo hagan mal, en su gran mayoría los comercializadores industriales son comerciantes probos, que trabajan bajo el estricto cumplimiento de la ley y que como el resto de los colombianos rechazan, se oponen y han estado dispuestos a denunciar y señalar, cuando sea el caso, este tipo de actividades ilegales. Lastimosamente los funcionarios públicos encargados de controlar dicho problema no han puntualizando los hechos para que en bloque puedan analizarse acciones que mitiguen los nombrados y en conjunto todos podamos trabajar en la solución y cerrarle el paso a los ilegales.

ACICE, un representante para el sector minorista

Teniendo en cuenta que el gobierno nacional ha venido planteando implementar normas y medidas que pueden amenazar y afectar  el buen funcionamiento, desarrollo y sostenibilidad del sector, la Asociación de Comercializadores Industriales de Combustibles y Energéticos (ACICE) busca representar y velar por los intereses sociales, laborales y económicos de este importante actor dentro de la cadena de distribución de combustibles, para así demostrar que las actividades que aquí son realizadas generan valor al país y que propenden, entre otros, por dar a conocer en los consumidores finales y clientes finales la reglamentación técnica que aporta seguridad a la actividad y que de igual forma sea posible generar una imagen conjunta con los otros agentes de la cadena, entre ellos los distribuidores  mayoristas y quienes hoy en día son los más reconocidos en el país. Por esta razón queremos reunir e invitar a todos los comercializadores industriales minoristas a sumarse a nuestra Asociación, para que juntos cambiemos desde ahora el futuro de lo que será el sector de los combustibles en Colombia y lo que seguirá significando nuestra actividad para el desarrollo económico y social de todos los colombianos.

Tags

Share this post:

Últimas publicaciones
Categoría

EN VILO SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES A VARIOS SECTORES PRODUCTIVOS

EN VILO SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES A VARIOS SECTORES PRODUCTIVOS

El cambio de interpretación de una norma tiene en alerta a los agentes que atienden al agro, infraestructura o al comercio. Ajustes generarían retroceso a la informalidad.

20 millones de galones ES EL NIVEL DE VENTAS MENSUAL DE LOS MINORISTAS INDUSTRIALES.

Los pequeños y medianos distribuidores industriales de combustible, que atienden a el suministro de diésel para la operación de las plantas en toda la geografía nacional, advirtieron que la intención del Ministerio de Minas y Energía de modificar la interpretación de una norma que los regula podría no solo afectar su actividad sino generar riesgo de desabastecimiento en renglones como la infraestructura, la minería, la agricultura y las telecomunicaciones, entre otros.

Esto debido a que la entidad rectora del sector minero-energético está buscando modificar la interpretación del límite de 20.000 galones al mes por punto de entrega para estos agentes, cambiándolo de forma unilateral a un tope por razón social del cliente final.

En otras palabras, según la Asociación de Comercializadores de Combustibles (Acice), el ministerio pretende que, si cualquiera de estos agentes tiene un cliente con varias plantas de producción, cada una con menos.de 20.000 galones de consumo mensual, pero que sumadas superan este volumen, solo pueda atender hasta este nivel cada mes.

Óscar Sánchez, presidente de Acice, dice que esta situación no solo puede afectar la garantía de abastecimiento de los consumidores finales, los cuales podrían estar en una situación de indefinición frente a quien los puede atender, sino que además genera importantes perjuicios económicos, operativos y comerciales a un sector que ha venido actuando así desde hace casi 16 años, luego de que en el 2006 el Gobierno reglamentó e identificó a todos los agentes de la cadena de combustibles.

Con esta nueva interpretación. según el gremio, el Gobierno quiere cambiar las reglas de juego mediante unas circulares en lugar de realizarlo a través de actos administrativos formales, que entren a analizar una debida justificación de motivos del cambio, el impacto normativo y la afectación a la competencia, entre otros aspectos que hoy se deben surtir, teniendo en cuenta razones como el hecho de que Colombia hace parte de Organización para la Cooperación y Desarrollos Económico (Ocde)

Impacto complejo

Según Acice, la norma limitaría la posibilidad de participación del mismo sector en su mercado, en el que los distribuidores mayores quedarían como única alternativa de suministro, sin garantía real de que vayan a llevar los combustibles a todos y cada uno de los clientes.

Y que existe la posibilidad de que muchas unidades productivas se queden sin despacho de combustible, al ser un mercado de tamaños diferentes y variados, en ubicaciones muy diferentes.

Según Acice, esto podría generar que el país se devolviera a lo que sucedía antes, cuando cada industria o unidad productiva, sin importar su tamaño, tenía que buscar la manera de proveerse, movilizando el combustible en toda clase de medios, con todo tipo de dificultades, y en recipientes como canecas y pimpinas, corriendo toda clase de riesgos industriales.

El cambio de interpretación de la norma se viene mencionando porque en el Gobierno alguien ha señalado que desde el sector se puede estar prestando para el suministro a ciertas actividades ilegales, cuando eso no necesariamente es la realidad del sector.

Hoy en día en el renglón operan unos 330 comercializadores industriales (que atienden a 5.000 clientes en todo el país) cuyas ventas mensuales promedio suman más de 20 millones de galones, de los cuales solo los que hacen parte de Acice representan ventas de entre 5 y 7 millones de galones, principalmente de diesel.

 La infraestructura es uno de los sectores atendido por los distribuidores industriales, quienes piden razones de fondo para los cambios. FOTO: AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA.

Share this post:

últimas publicaciones
Categorías

¿QUÉ SUCEDE EN EL SECTOR DE LOS COMBUSTIBLES?

Handle pumping gasoline fuel nozzle to refuel. Vehicle fueling facility at petrol station

¿QUÉ SUCEDE EN EL SECTOR DE LOS COMBUSTIBLES?

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR DE COMERCIALIZACIÓN INDUSTRIAL DE COMBUSTIBLES EN EL PAÍS Y LOS PRINCIPALES RETOS Y AMENAZAS

El sector de combustibles líquidos en nuestro país, en todos sus eslabones ha experimentado importantes variaciones en la demanda en los últimos años a causa de varios factores, entre ellos: la tendencia a sustitución por energéticos con menores emisiones de carbono, el aislamiento por la pandemia del Covid-19 y alteraciones en el orden público, siendo la última de ellas, la más crítica, con el mal llamado “Paro Nacional” del presente año. Las consecuencias han sido generalizadas a todos los eslabones de la cadena de refinación, transporte y distribución, impactando sus negocios y a lo cual el sector de comercialización industrial no ha sido ajeno y se ha visto impactado por otros aspectos.


En dicho sentido, los Comercializadores Industriales de Combustibles, el eslabón que fue creado en el marco regulatorio del año 2005, para atender los clientes, llamados consumidores finales en la regulación, que consumen menos de 20.000 galones por mes y por punto de suministro de los sectores industrial, pecuario, agrícola, avícola, comercial, minero, petrolero, de vías e infraestructura, entre otros, ha sido afectado por algunos cambios en las reglas de juego propuestas desde el regulador del mercado, el Ministerio de Minas y Energía, las cuales no responden a una coherencia técnica o económica y que le ha sido impuesta sin un verdadero espacio en el cual éste sector pueda participar, opinar y mostrar claramente que es un sector que genera valor agregado y que presta un servicio especializado, tecnificado y a la medida de sus usuarios.

Estos cambios pueden traer consecuencias negativas para el sector y para el país, entre ellas:

● La salida y/o desaparición de varios agentes comercializadores industriales, que hoy conforman un sector en el cual  participan cerca     de 300 agentes.
● La concentración de mercado en pocos agentes.
● Mayores costos e ineficiencias para los consumidores finales, los cuales hoy pueden ser más de 5.000 clientes que nuestro sector  atiende.

● Mayor informalización en la distribución de combustibles en el país o regresar al pasado en el cual los consumidores finales, corrían       grandes riesgos de seguridad industrial, salud ocupacional y protección del medio ambiente, para poder proveer del combustible que     necesitaban.

En este contexto nació la nueva Asociación de Comercializadores Industriales de Combustibles y Energéticos – ACICE, con el ánimo de aportar propositiva y constructivamente al desarrollo normativo del sector, a dar a conocer la importancia de esta actividad y el valor agregado que genera y por su puesto preservar los avances que se han logrado en los últimos 30 años de existencia de dicha actividad que fue reconocida normativamente en el año 2005, es decir hace 16 años, y que está en riesgo de desaparecer, ante las amenazas y retos que afronta la misma.

1) Explicación rápida de la cadena de valor del combustible y su historia

La distribución de combustibles líquidos en el país, de conformidad con lo establecido en la normatividad vigente, es considerada un servicio público, sin embargo, dentro de la estructura de esta cadena la comercialización industrial es un agente poco conocido por los diferentes grupos de interés y el público en general y entre ellos, las autoridades nacionales y regionales. Por lo tanto, tal como se señaló anteriormente, vale la pena reiterar que los combustibles líquidos, en especial la gasolina, el diésel y las mezclas de estos con biocombustibles (alcohol carburante en las gasolinas y biodiésel con el diésel de origen fósil), tienen dos consumidores principales:

A. Los vehículos, y
B. La maquinaria y/o equipos para usos en los sectores industrial, manufacturero, comercial, servicios, minería, petróleo, agricultura, infraestructura, ente otros.

Para llevar un galón de diésel o de gasolina a una estación de servicio o a un bulldozer, se ha llevado a cabo un proceso muy largo de extracción del petróleo desde el subsuelo, transporte a las refinerías, refinación del mismo, transporte por tuberías hasta las plantas mayoristas y finalmente transporte terrestre hasta las estaciones de servicio y/o el sitio industrial de ubicación del referido bulldozer, además que en el caso específico de nuestro país, si bien producimos más petróleo del que necesitamos y tenemos excedentes de exportación, nuestra capacidad de refinación no alcanza para atender todas las necesidades que el país tiene y es por ello que una parte del combustible es importado para satisfacer la demanda nacional.

Un desabastecimiento de combustibles líquidos puede llevar a la parálisis económica y tener consecuencias nefastas en todas las actividades productivas del país. Colombia vivió ya una experiencia funesta al respecto en la época reciente del Paro Nacional. Por este motivo, ha sido política de Estado promover el crecimiento del sector de distribución de combustibles en el país, en el cual se logre una participación plural de agentes, que generen valor agregado a nivel económico y social y que tengan vocación de permanencia no solo a corto, sino a mediano y largo plazo. Adicionalmente, por tratarse de productos inflamables y de manejo riesgoso y peligroso, la regulación técnica ha propendido por los más altos estándares de seguridad industrial, salud ocupacional y protección del medio ambiente en el desarrollo de las operaciones del sector.

Para lograr estos objetivos, uno de los mayores logros fue la formalización de los agentes de la cadena a través de normas claras con criterios de eficiencia y sostenibilidad financiera.

Fue así como a partir del año 2005 el país logró un marco regulatorio que tuvo como una de sus principales innovaciones la definición del Comercializador Industrial, el cual permitió a las empresas dedicadas a esta actividad firmar contratos con distribuidores mayoristas, asumir responsabilidades de suministro ante clientes, salir del anonimato en que se encontraban y a lo largo de estos 16 años de historia, mostrarle al país, al Gobierno Nacional y a los diferentes grupos de interés que son un sector que aporta en forma decidida e importante al desarrollo económico y social del país.

2) La Comercialización Industrial de combustibles – valor agregado

Tal como se indicó anteriormente, desde su creación en el año 2005, el comercializador industrial ha operado como un distribuidor minorista que atiende a consumidores finales de los sectores antes señalados con un consumo menor a los 20.000 galones / mes por punto de entrega.

En general, el desarrollo institucional, regulatorio, normativo, operativo y comercial de la cadena de distribución, permitió, entre otros, a estos agentes lograr:

● Un reconocimiento ante todas las demás autoridades (fiscales y tributarias, ambientales, vigilancia y control, etc.),
● Fomentar la seguridad jurídica y el desarrollo de importantes inversiones por parte del sector en los equipos y vehículos que utiliza en     el desarrollo de su actividad y en las inversiones realizadas en sus clientes consumidores finales.
● Formalización de la cadena con altos estándares técnicos y ambientales y lograr procesos importantes de financiación de sus                 actividades a través del sector financiero, entre otros.
● Una clara identificación de los múltiples y variados clientes consumidores finales que este sector atiende y en los diferentes sectores       económicos, en los cuales tiene influencia.

Con las cifras más recientes publicadas (a junio de 2021) y como se señaló anteriormente, existen más de 300 empresas en el país que actúan como distribuidores minoristas – comercializadores industriales, las cuales se encargan de prestar un servicio especializado y a la medida con total seguridad y transparencia, mejorando cada día sus procesos y ejerciendo cada vez más controles y optimizaciones operativas y económicas en relación a la entrega del combustible y de servicio al cliente.

Estos agentes llegan a todos los sitios del país, muchas veces en condiciones geográficas complejas y en lugares de orden público difícil.

Su especialización y servicio único, permite reducir el costo a los consumidores finales que requieren el combustible para sus proyectos, pero que no tienen la experticia en el manejo de este tipo de sustancias inflamables. Además, que por la duración de los proyectos, no les resulta viable invertir en tanques u otros equipos, los cuales son suministrados y/o dispuestos eficientemente por los comercializadores industriales para el desarrollo de sus operaciones y atención de sus necesidades.

3) Amenazas, retos y Expectativas

Además del efecto sobre las ventas generado por la pandemia del Covid -19 y los movimientos sociales en el país, sumado a la lenta recuperación económica que se ha venido dando, vale la pena que el público en general conozca que los cambios regulatorios que ha venido implementando y proponiendo el Ministerio de Minas y Energía, no solo pueden tener importantes repercusiones a nivel económico, comercial y social para el sector de la comercialización industrial de combustibles, sino que además flagrantemente incumplen con los requerimientos de consulta que asumió el país al firmar su entrada a la OCDE y sin que se estén efectuando en debida forma los respectivos análisis de impacto normativo, que decisiones de esta naturaleza y de acuerdo con los estándares globales, este tipo de modificaciones y/o posiciones ameritan.

En primer lugar, el Ministerio de Minas y Energía propone modificar la interpretación del límite de 20.000 galones al mes por punto de entrega y fijarlo de forma unilateral como un límite por razón social del consumidor, no solo afectando la garantía de abastecimiento de los consumidores finales, los cuales podrían estar en una situación de indefinición frente a quien los puede atender, sino además generando importantes perjuicios económicos, operativos y comerciales a un sector que ha venido actuando así desde hace casi 16 años en forma eficiente y oportuna.

Es importante anotar, que este cambio de interpretación no tiene un claro sustento técnico, por cuanto que los riesgos por manejo de sustancias inflamables no se incrementan porque un consumidor tenga varias operaciones en uno o varios municipios y/o departamentos. Es decir, no existen mayores riesgos de incendios, derrames, etc. si un cliente tiene operaciones en todo el país. Por ejemplo, una empresa manufacturera de harina de trigo que opera en diferentes departamentos no tiene más riesgos que dos empresas diferentes que operen en los mismos departamentos.

Por lo tanto, se observa que la motivación de la modificación en la interpretación del volumen de 20.000 galones mes, pareciera corresponde equivocadamente a un interés de reducir las ventas de los comercializadores industriales, desconociendo la práctica que se ha llevado por más de 15 años y que ha traído importantes beneficios al desarrollo del sector, sus agentes y del país en general.
Además, con las recientes posiciones del regulador, el Ministerio de Minas y Energía, de limitar la participación de los comercializadores industriales para la atención de ciertos sectores económicos, existe una asimetría en el tratamiento de diferentes agentes de la cadena de distribución de combustibles, permitiendo la competencia para unos y restringiendo la misma para otros y más cuando el sector de comercialización industrial en general ha demostrado que tiene la experiencia, la capacidad, la solvencia y la suficiencia técnica y económica para que se le permita no solo participar en la atención de consumidores finales (clientes de menos de 20,000 galones por mes por punto de suministro), sino también de los llamados grandes consumidores en la regulación (más de 20.000 galones por mes por punto de suministro) y que hoy se les permite exclusivamente atenderlos solo a los distribuidores mayoristas de combustibles.

Es por ello, que desde ACICE se busca obtener espacios de discusión amplios y abiertos para exponer estas y otras consideraciones con el Ministerio de Minas y Energía, las cuales se traducirán en aportes al desarrollo normativo, asegurar el abastecimiento de combustibles y el crecimiento económico y social del país.

ACICE es el fruto de la experiencia y dedicación de un grupo de empresarios que ha creído, cree y seguirá creyendo en el país y sus oportunidades, además que su mayor interés es contribuir al conocimiento técnico y especializado del sector, además de fomentar un nivel de experticia y capacitación en su personal técnico, que permita que la distribución minorista especializada a sus clientes, los consumidores finales, se realice bajo los más altos estándares establecidos y la creación de valor permanente.

Los nombrados agentes de la cadena de distribución se encuentran convencidos que la regulación debe consultar criterios técnicos, económicos, ambientales y no debe establecer de forma arbitraria nuevas reglas de juego. Por ello han creado ACICE, como la voz unificada de un sector productivo y trabajador, que está al servicio de la nación. La próxima vez que veas un tractor, un bulldozer, una planta eléctrica, etc. podrás entender que el combustible para su funcionamiento fue suministrado por agentes responsables y silenciosos que proveen un servicio público asumiendo grandes retos y minimizando el riesgo para empresas y ciudadanos.

Finalmente, es importante señalar que los comercializadores industriales son aliados fundamentales para todos los colombianos, en diferentes actividades aportan un granito de arena estratégico y fundamental, han realizado inversiones cuantiosas y entregan galones de energéticos en todos los rincones del país. Sin embargo, por ser pequeños en comparación a otros agentes, su labor ha sido opacada y estigmatizada y es por ello que hoy se dan a conocer y alzan su voz.

Share this post:

Suscríbase a nuestro Newsletter

Podrá estar al tanto de todas las noticias y fechas importantes para nuestra agremiación y de su interés 

PARA DESCARGAR EL REQUISITO TÉCNICO POR FAVOR DÉJENOS LOS SIGUIENTES DATOS

SI DESEA MÁS INFORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN Y/O QUIERE HACER PARTE DÉJENOS SUS DATOS.

¿Necesitas ayuda? Escríbenos