CARACTERIZACION DEL COMERCIALIZADOR INDUSTRIAL Y EL CONSUMO DE COMBUSTIBLES PARA EL USO INDUSTRIAL.

CARACTERIZACION DEL COMERCIALIZADOR INDUSTRIAL Y EL CONSUMO DE COMBUSTIBLES PARA EL USO INDUSTRIAL.

Con ocasión de las mesas de trabajo con el Ministerio de minas y energía hemos caracterizado a los comercializadores de combustible para uso industrial que operan el territorio nacional así:

Antonio Mourin pedraza

  1. Según datos abiertos públicos en términos generales que a la fecha existen 305 comercializadores industriales de combustible habilitados por el MME y que estos corresponden al 4% de los agentes minoristas de comercialización de combustible.

La distribución de este nivel nacional está concentrada en el gran mercado interior según la CREG (Comisión de regulación de energía y gas) con un 77% y que solo el 1% se ubica en zonas de frontera.

En relación con su capacidad de comercial según CONFECAMARAS solo el 23% no tiene su registro mercantil activa y a  pesar de que el 49% posee el Registro único de proponentes que les permite contratar con el estado solo el 27% ha podido contratar con el Estado. El 74% de los comercializadores tiene experiencia en la actividad Económica de más de 10 años.

 

En lo referente a la dedicación a la actividad económica de comercialización y trasporte de combustible solo el 18% se dedica a la comercialización y trasporte exclusivo para uso industrial, que 9 mayoristas que actúan como comercializadores y 8 empresas que tienen la licencia, pero no se dedican a la actividad económica.

  1. Se establecieron los históricos de consumo de combustible para uso industrial 2021, donde del total de consumo en Colombia destinado al uso industrial fue el 16% del consumo total de combustible con 779.440.649 millones de galones/año.

Existen 159 empresas que se consideran Granconsumidor suponen 43% del consumo nacional (336.416.637 Millones galones/año) contrastado con el consumo minorista fue 57% (442.984.012 millones galones/año).

En zonas de frontera se consumieron un total de combustible 762.463.925 Millones de galones por año de estos el consumo destinado para uso industrial fue 6.110.600 galones/año el cual solo corresponde solo al 1%.  

Tags

Share this post:

EL BIODIESEL, OPCIÓN ECOLÓGICA DE COMBUSTIBLE.

EL BIODIESEL, OPCIÓN ECOLÓGICA DE COMBUSTIBLE.

Las fuentes de sustitución de energía para la propulsión de automóviles viables y ecológicas a un corto plazo se encuentran: alcoholes, gas natural, hidrógeno y biodiesel.

Antonio Mourin pedraza

El biodiesel es un combustible líquido producido a partir de materias renovables, como los aceites vegetales o grasas animales, que actualmente sustituye parcial o totalmente al Diesel de petróleo en los motores Diesel.  Puede funcionar en cualquier motor diesel, y se presume que duplica la vida útil de los vehículos, no obstante, algunas de sus propiedades (alta viscosidad, baja volatilidad, menor poder calorífico, estabilidad a oxidación, etc.) deben ser mejoradas para lograr reemplazar a 100% el uso de combustibles fósiles. (Medina Ramírez, Chávez Vela, & Jáuregui Rincón, 2012)

El uso de Aceites de origen vegetal es una práctica antigua Rudolf Diesel en el año 1900 utilizó aceite de cacahuate para impulsar el motor que había construido, pero no se le dio mayor importancia a los biocombustibles, ya que se pensaba que los combustibles fósiles eran inagotables

La implementación de rutas sintéticas para la producción de biodiesel es una prioridad en las últimas décadas en Colombia, según ( Ramírez Camacho & Rodríguez Pava, 2019) a fecha del 2019 en Colombia existían 11 plantas productoras[1] de biodiesel federadas en Fedebiocombustibles.[2]

Como meta del sector se promueve que el Diesel de origen fósil se mezcle al 20% con Biodiesel, actualmente no han logrado superar el 10% en el país.  Desde el primer semestre 2021, el Ministerio de Minas y Energía se había trazado como objetivo aumentar de 10% a 12% el porcentaje de biodiésel, presente en el combustible fósil con miras a mejorar la calidad de los energéticos consumidos (Urrego, 2021), una dificultad para alcanzar esta meta son la falta en la capacidad instalada del sector y las desventajas del etanol nacional frente al producto importado de países como Estados Unidos, las mezclas aún son de 10%, por lo que en los 23 departamentos en los que se esperaba el incremento, se mantienen las mismas proporciones. Los aceites vegetales usados son una buena alternativa para disminuir considerablemente los costos de producción.

En Colombia el Aceite de palma Fedepalma[3] ha venido impulsando la producción esperando en el 2023 una media nacional, de CPO en los cultivos adultos, de 5 toneladas por hectárea.  61% de participación del aceite de palma en mercados totales locales. 75% de producción CPO certificada o verificada en estándares de sostenibilidad.

Los Distribuidores minoristas de Combustible están en la capacidad de comercializar el Biocombustible en todas sus mezclas.

[1] Las plantas productoras son: Biocombustibles sostenibles del Caribe, Oleflores, Romil de la Costa, Biodiesel de la Costa, Odín Energy, BioD siendo la planta que más toneladas produce, 200,000 al año. También están las plantas de Ecodiesel Colombia, Aceites Manuelita, Inversiones la Paz, ALPO y Biocosta Green Energy.

[2]  La Federación Nacional de Biocombustibles es un gremio del sector privado sin ánimo de lucro que desde el año 2004 agrupa el sector de los biocombustibles en Colombia con el objetivo de consolidarlos mediante la puesta en marcha de múltiples iniciativas tecnológicas, científicas, académicas, personales y gremiales para el desarrollo competitivo y la adecuada implementación.

[3] https://web.fedepalma.org/direccionamiento-estrategico-2019-2023

 

Referencias

Ramírez Camacho, J. A., & Rodríguez Pava, S. C. (2019). Conveniencia de la Producción de Biodiesel en Colombia desde la Perspectiva del Desarrollo Sostenible. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Medina Ramírez, I. E., Chávez Vela, N. A., & Jáuregui Rincón, J. (2012). Biodiesel, un combustible renovable. Investigación y Ciencia, 62-70.

Urrego, A. (2 de 9 de 2021). La República. Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/aumento-de-10-a-12-en-mezclas-de-biodiesel-en-los-combustibles-se-incumplio-3226134

Tags

Comparte este post

VISITA EN TERRENO DE REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DE MINAS A LA OPERACIÓN DE LA DISTRIBUCION DE COMBUSTIBLE INDUSTRIAL.

VISITA EN TERRENO DE REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DE MINAS A LA OPERACIÓN DE LA DISTRIBUCION DE COMBUSTIBLE INDUSTRIAL.

Con el objetivo de conocer en terreno las buenas prácticas en la distribución de combustible industrial al sector de la construcción; en esta ocasión las obras civiles de infraestructura vial.

Los representantes del equipo de la dirección de Hidrocarburos Grupo DownStream del Ministerio de Minas y energía, la Ing. Industrial Andrea Marcela Cabrejo en Representación de ACICE, y La Ing. Ambiental Vanessa Jiménez en representación Dispetrocom, realizaron una visitan técnica al cliente Constructora LHS el cual está ejecutando el contrato 135-2007 Transmilenio fase III del Instituto de Desarrollo Urbano.

En esta visita se pudo observar las buenas prácticas de aplicación del “Instructivo para descarga segura De Combustible industrial (Accice, 2021)”. Se observo como se mitigan los riesgos de condiciones seguridad y salud en el trabajo, las dificultades propias en el contexto donde se realiza la tarea y los instrumentos de medición óptimos para la entrega directa de combustible a maquinaria pesada de obra civil.

Tags

Share this post:

NUEVOS RETOS DE LA COMERCIALIZACIÓN INDUSTRIAL DE COMBUSTIBLES EN COLOMBIA.

NUEVOS RETOS DE LA COMERCIALIZACIÓN INDUSTRIAL DE COMBUSTIBLES EN COLOMBIA.

La Asociación de Comercializadores Industriales de Combustibles y Energéticos – ACICE – entiende el compromiso de suministrar los insumos energéticos necesarios para acompañar los retos del crecimiento de la industria, el comercio, la construcción y las obras de infraestructura.

ACICE ha estado trabajando de la mano del Gobierno, en especial del Ministerio de Minas y Energía para lograr que la comercialización industrial y comercial de combustibles sea confiable, segura y trazable.

En la actualidad mantenemos un diálogo fluido con los entes regulatorios del sector, en especial con el Ministerio de Minas y Energía, a través de mesas de trabajo para lograr una regulación moderna y consistente, que se ajuste a las nuevas realidades y retos del mercado energético colombiano y fortalecer los estándares de operación del comercializador industrial en aspectos financieros, técnico, administrativo y ambientales.

ACICE, como gremio da la bienvenida al nuevo Gobierno del Doctor Gustavo Petro Urrego, y mantiene toda la energía y motivación para continuar trabajando en la agenda regulatoria que logre dinamizar el sector de la comercialización industrial para fortalecer el Agente y seguir agregando valor al desarrollo económico, social y ambiental de nuestro País.

ANUNCIAN MODIFICACIONES AL MARCO NORMATIVO DEL SECTOR ADMINISTRATIVO DE MINAS Y ENERGÍA

ANUNCIAN MODIFICACIONES AL MARCO NORMATIVO DEL SECTOR ADMINISTRATIVO DE MINAS Y ENERGÍA

Actualmente el Ministerio de Minas y Energía “MME” ha comenzado un proceso de concertación con los agentes de la cadena de combustibles para modificar el Decreto 1073 de 2015 “Decreto único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía”

Para tal fin, ha invitado a la Asociación de Comercializadores Industriales de Combustibles y Energéticos  “ACICE”, como vocera de los comercializadores industriales que actualmente se desarrollan en este sector. La finalidad de estas invitaciones se basa en conformar mesas de trabajo para la definición de las modificaciones del Decreto 1073 de 2015. La primera reunión de dicho proceso se realizó el pasado miércoles 6 de abril de 2022 con el Director de Hidrocarburos del Ministerio y su equipo.

Modificaciones para tener en cuenta

En primera instancia el MME ha circulado un proyecto de decreto que pretende modificar algunos aspectos del Decreto 1073 de 2015, como el transporte terrestre de combustibles, distribución de combustibles en zonas de frontera, asignación de cupos, estaciones de servicio, SOLDICOM, importación de biocombustibles, entre otros. ACICE remitió de manera oportuna al Ministerio de Minas y Energía los comentarios al señalado proyecto de decreto. 

El dicho proyecto de decreto se indicó que los artículos del Decreto 1073 de 2015 asociados a los agentes de la cadena de combustibles, serán derogados una vez se expida la regulación correspondiente, es decir, por el momento se mantienen vigentes mientras se expide un nuevo decreto de modificación por parte del Ministerio.

Revisión de puntos importantes bajo la visión de la asociación

Por otra parte, ACICE ha comenzado una labor de análisis del Decreto 1073 de 2015 para establecer claramente los derechos y deberes de los Comercializadores Industriales a la luz de la normatividad vigente y de la realidad del mercado de combustibles, con miras a las actuales discusiones que ya se iniciaron con el Ministerio de Minas y Energía, para así lograr los mejores intereses en la industria de los Comercializadores Industriales del país y del mercado que ellos atienden.

Igualmente, ACICE estará atento dentro de todo lo pertinente en el proceso del ejercicio de la abogacía en el mencionado proyecto de decreto que se debe surtir ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Por todo lo anterior ACICE mantendrá a sus afiliados y público en general informados sobre los avances de esta importante sucesión.

Si eres un Comercializador Industrial de Combustibles y deseas obtener más información, puedes unirte a nuestra asociación y seguir nuestras publicaciones en todas las redes sociales.

Tags

Share this post:

EL COMBUSTIBLE Y SU AFECTACIÓN POR LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA

EL COMBUSTIBLE Y SU AFECTACIÓN POR LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA

Luego de que una pandemia golpeara el mundo a finales del año 2019 y durante más de dos años, para el 2022 la recuperación económica era un tema que ya se vivía, llegando a especularse que, en el año actual, todo podría volver a la normalidad. Sin embargo, las constantes tensiones que se están presentando actualmente entre Rusia y Ucrania han causado afectaciones en los precios de varios insumos indispensables para la humanidad como el gas, la electricidad y el combustible.

Desde el pasado 24 de febrero cuando las tropas rusas comenzaron su invasión a las principales ciudades ucranianas, el precio del petróleo alcanzó su máximo valor por primera vez en siete años, debido al constante temor de que exista una crisis y esto lleve a una interrupción del suministro de combustibles a nivel global. Un referente internacional como el barril de Brent llegó a los US $100,04. A esto se suma que países como Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea han sancionado fuertemente a Rusia lo que eventualmente ha afectado el suministro de crudo proveniente de este país.

Una de las principales sanciones que se podrían aplicar, es la imposibilidad de que países o empresas realicen compras de petróleo a grandes exponentes como Gazprom y Rosneft, los gigantes energéticos rusos, teniendo en cuenta que Rusia es el segundo país exportador de combustibles después de Arabia Saudita en el mundo.

¿Cómo afectan estas decisiones a América Latina?

Para muchos países de Latino América, hoy en día continúa siendo un reto llegar a una estabilidad económica similar a la de los niveles pre-pandémicos. Ahora bien, muchos de estos mismos países ya están percibiendo que sus expectativas de reactivación y crecimiento económico se han afectado debido al actual conflicto armado europeo.

Aunque muchos creen que el alza de los precios del petróleo podría beneficiar a los principales productores y exportadores de Latinoamérica, la verdad es que no tendría ningún tipo de provecho para las actividades que estos desarrollan.

Ya que, según Ixchel Castro, gerente para Latinoamérica de Petróleos y Mercados de Refinación de la Consultora Wood-Mackenzie, para el portal de noticias español BBC afirmó que:  «Un mayor precio en el petróleo va a tener implicancias tanto del lado de la oferta como de la demanda. Existen envíos muy limitados de crudo ruso a la región latinoamericana, pero evidentemente cualquier disrupción en la oferta global tiene impacto en el resto de los crudos».

Es importante tener en cuenta que muchos de los principales productores de América Latina no tienen la capacidad de refinación para atender todas las demandas locales de sus países, por lo tanto, en muchos casos se ven obligados a importar combustibles de países como Estados Unidos, un ejemplo muy claro es México, que tiene la capacidad de obtener crudo, pero que aún no es capaz de abastecer energéticamente toda la demanda; Porque, aunque no es positivo tener un precio muy bajo del petróleo cuando asciende por arriba de los US$80 el barril, es un problema muy grande por la inflación de precios para el consumidor que se genera. Indica Fernando Valle analista senior de petróleo y gas de Bloomberg Intelligence en Nueva York.

¿Existe algún beneficio?

Seguramente, en un corto plazo, los precios del petróleo no benefician en gran medida a Latinoamérica, sin embargo, existe una gran posibilidad de beneficiarse de otras formas. Según Ixchel Castro “el hecho de que hoy haya precios cercanos a los US$100 por barril es un reconocimiento de que al mundo le sigue haciendo falta crudo.”

Esta es la ventaja en la que podría incursionar América Latina, ya que, de acuerdo a las estadísticas actuales en cuanto a crecimiento de oferta de crudo a nivel global, en esta parte del mundo hay muchas más posibilidades de expansión en las próximas dos décadas.

Así de esta manera en cuanto a producción de hidrocarburos se trata, los países latinoamericanos deben actualizar las posibilidades de generar nuevos yacimientos y planes de obtención de petróleo, para posicionarse como principales países de exportación.

Referencias bibliográficas

Tags

Share this post:

EL FUTURO DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA PARA ESTE 2022

EL FUTURO DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA PARA ESTE 2022

El sector de los combustibles en Colombia ha sido uno de los que más ha aportado para el desarrollo del país, ya que es un hecho que el combustible es necesario para realizar actividades en áreas como la industrial, agrícola, minera, de vías e infraestructuras, telecomunicaciones, entre otras. 

Sin embargo, la producción del insumo se ha visto afectada en los últimos años debido a diferentes factores ajenos a las operaciones de refinación, lo que complica de sobremanera un abastecimiento completo en cada rincón del país.

Estadísticas de consumo

Los últimos años no han sido fáciles para el sector de los hidrocarburos en el país, aún así, según la revista The Economist, Colombia es uno de los países que más se ha acercado a la normalidad pos-Covid 19, debido a que se ha reportado una demanda de combustibles que se encuentra en constante aumento, llegando a registrar aproximadamente 302.000 barriles diarios, un 27% mayor a los niveles consumidos en el año 2020 y mayor demanda que el 2019 con un total de 299.000 barriles por día, afirmó el informe Económico ACP publicado en Diciembre del 2021.

Causas de disminución en la producción

Entre los meses de abril y junio del 2021, el país colombiano atravesó una fuerte crisis de orden público, donde se convocó un Paro Nacional que se desarrolló con diferentes manifestaciones desencadenadas por el anuncio de una nueva reforma tributaria propuesta por el actual presidente de la república; adicionalmente, la difícil situación de la pandemia, la recesión económica mundial durante el 2020 y la caída de los precios internacionales del petróleo, marcaron un antes y un después en la producción de combustibles en el territorio nacional que difícilmente se podría recuperar a los reportados a finales del 2019. 

El año 2021 fue uno de los años más difíciles para la producción nacional de petróleo, ya que esta disminuyó de 780.000 barriles por día en 2020, a un total de 736.000 barriles por día en el 2021, según cálculos de la ACP a partir del reporte semanal publicado por el Ministerio de Minas y Energía. Esta disminución principalmente se generó por problemas propios de la industria, la pandemia y el ya anteriormente mencionado Paro Nacional, que significó un total de más de 2 millones de barriles de producción de crudo, y más de 2.700 pies cúbicos de gas; aún así, el sector del petróleo y sus derivados se destacó por su participación en las  exportaciones del país con un 33% en noviembre del año pasado, según estadísticas de exportaciones por el DANE.

Expectativas para este 2022

A pesar de todo, el año 2021 logró alcanzar una nueva “normalidad” ya que se destacó como un año de recuperación económica, gracias al gran avance que se obtuvo con los diferentes planes de vacunación y la disminución de las restricciones de aislamiento. El Banco Mundial estima en 5,5% el crecimiento económico mundial para 2021, el más alto desde 1973 previo a la primera crisis del petróleo.

Según encuestas realizadas por la ACP, para el año 2022 se tiene un estimado de que la producción diaria del petróleo oscile entre 760.000 barriles, que sería en promedio un mejoramiento de 15.000 barriles a comparación de la producción con la que se finalizaba el año 2021, estos estimados se podrán lograr gracias a las inversiones que se realizarán para mitigar los problemas que se generan naturalmente dentro de los campos petroleros y así mejorar en un 2% la producción de hidrocarburos.

Sacado de: 

“Evolución 2021 y perspectivas 2022-2030 del mercado de combustibles líquidos en Colombia” Informe Económico ACP.Diciembre 2021

Cálculos ACP a partir del reporte semanal “Mina de datos de la reactivación sostenible de Colombia” Ministerio de Minas y Energía. Diciembre 31 de 2021

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones  

Tags

Share this post:

LOS COMERCIALIZADORES INDUSTRIALES Y SU IMPORTANCIA EN EL PAÍS

LOS COMERCIALIZADORES INDUSTRIALES Y SU IMPORTANCIA EN EL PAÍS

A lo largo de la historia, el combustible ha marcado un papel importante en el desarrollo económico, social y empresarial de nuestro país, debido a que este insumo es indispensable para la realización de diferentes actividades en sectores como el minero, agropecuario, marítimo, fluvial, comercial, vial, de infraestructura e industrial, entre otros.

Los comercializadores industriales tienen principalmente como sus clientes a consumidores finales de los sectores industrial, agrícola, vial, infraestructura y del comercio, a los cuales les prestan el servicio público de distribución de combustibles líquidos para las actividades anteriormente mencionadas. Actualmente existe un número importante de empresas registradas que son denominadas como independientes, es decir que no están integradas ni vertical ni horizontalmente dentro de la cadena de distribución de combustibles[1], tal es así que la gran mayoría cuentan con más de 16 años trabajando bajo el marco regulatorio vigente, sin embargo las empresas más experimentadas han realizado esta actividad hasta por más de 30 años, aportando a la economía nacional, debido a que son importantes generadoras de empleo, de valor agregado y de riqueza nacional, adicionalmente, ofrecen a sus clientes un servicio especializado y a la medida con personal humano de alta preparación y experiencia, además de contar con todos los equipos y tecnología de punta necesarios para el funcionamiento adecuado de cada operación.

[1] No son ni distribuidores mayoristas, ni tienen estaciones de servicio como tal.

Estigmatización del sector

A pesar de la vasta experiencia y la ya calificada e indicada capacidad para generar y aportar valor al desarrollo del país, los denominados comercializadores industriales por su trabajo silencioso, pero muy efectivo, son poco conocidos dentro del mercado y el país en general, haciendo que el trabajo que estos realizan no sea muy valorado en los medios y grupos de interés relacionados.

Otro problema que enfrenta este sector, es que las autoridades competentes en forma errada los han relacionado con algunas actividades ilícitas, como la desviación del combustible para fines como la minería ilegal, la producción de estupefacientes y las actividades de deforestación, lo cual dista de la realidad, dado que si bien pueden existir algunos agentes que lo hagan mal, en su gran mayoría los comercializadores industriales son comerciantes probos, que trabajan bajo el estricto cumplimiento de la ley y que como el resto de los colombianos rechazan, se oponen y han estado dispuestos a denunciar y señalar, cuando sea el caso, este tipo de actividades ilegales. Lastimosamente los funcionarios públicos encargados de controlar dicho problema no han puntualizando los hechos para que en bloque puedan analizarse acciones que mitiguen los nombrados y en conjunto todos podamos trabajar en la solución y cerrarle el paso a los ilegales.

ACICE, un representante para el sector minorista

Teniendo en cuenta que el gobierno nacional ha venido planteando implementar normas y medidas que pueden amenazar y afectar  el buen funcionamiento, desarrollo y sostenibilidad del sector, la Asociación de Comercializadores Industriales de Combustibles y Energéticos (ACICE) busca representar y velar por los intereses sociales, laborales y económicos de este importante actor dentro de la cadena de distribución de combustibles, para así demostrar que las actividades que aquí son realizadas generan valor al país y que propenden, entre otros, por dar a conocer en los consumidores finales y clientes finales la reglamentación técnica que aporta seguridad a la actividad y que de igual forma sea posible generar una imagen conjunta con los otros agentes de la cadena, entre ellos los distribuidores  mayoristas y quienes hoy en día son los más reconocidos en el país. Por esta razón queremos reunir e invitar a todos los comercializadores industriales minoristas a sumarse a nuestra Asociación, para que juntos cambiemos desde ahora el futuro de lo que será el sector de los combustibles en Colombia y lo que seguirá significando nuestra actividad para el desarrollo económico y social de todos los colombianos.

Tags

Share this post:

ACICE, UNA ASOCIACIÓN QUE SERÁ CLAVE EN EL DIRECCIONAMIENTO FUTURO A NIVEL NORMATIVO Y REGULATORIO DEL SECTOR DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA

ACICE, UNA ASOCIACIÓN QUE SERÁ CLAVE EN EL DIRECCIONAMIENTO FUTURO A NIVEL NORMATIVO Y REGULATORIO DEL SECTOR DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA

La mayoría de interrogantes que se han planteado de cara al futuro del sector de los combustibles, se deben a que las entidades que regulan el mismo y en específico el Ministerio de Minas y Energía, han advertido que existe una gran posibilidad de modificar las características e interpretaciones de una norma que cambiaría totalmente la manera de trabajar de cada comercializadora industrial de combustibles en el país.

El cambio más importante y el que más afectaría a estos distribuidores minoristas, se basa en establecer un límite de 20.000 galones al mes por razón social y no por punto de suministro o entrega como viene funcionado desde hace 16 años, es decir, si algún cliente final tiene diferentes puntos de entrega y estos sumados superan el tope indicado, se debe detener el abastecimiento de combustible, afectando así la producción en diferentes sectores como los de  infraestructura, vías, agricultura, ganadería, minería, telecomunicaciones, entre otros.

ACICE ha llegado para ser la voz y representación activa de los comercializadores industriales en el país

Actualmente en Colombia existen 331 comercializadores, de los cuales 20 están integrados verticalmente (como Mayorista), por otra parte 140 aproximadamente están integrados horizontalmente (Con estaciones de servicio) pero existe un total de 171 que no están integrados a ningún grupo, es decir son Comercializadores Industriales independientes.

ACICE (Asociación de Comercializadores Industriales de Combustibles y Energéticos) tiene como principal objetivo juntar a estos Comercializadores Industriales independientes y representarlos de manera positiva, proactiva y permanente ante todas las entidades reguladoras del gobierno y los diferentes grupos de interés, para así lograr preservar lo que se ha construido en el sector de los combustibles por parte de los distribuidores minoristas a través de las actividades especializadas y de generación de valor de la comercialización industrial de combustibles, además de demostrar que las  referidas actividades que estos han realizado son de vital importancia y que asimismo han aportado significativamente en el desarrollo socioeconómico del país a lo largo de casi 30 años.

Es importante aclarar que además de los aspectos regulatorios y normativos sectoriales, ACICE también velará por los intereses de cada asociado en materia social, económica, tributaria, legal, laboral y comercial; de la misma manera busca hacer crecer el sector brindando formación, asesoría, conocimiento experto y permanente a los asociados en los ámbitos mencionados anteriormente. Este tipo de actividades que implementará ACICE agregará experiencia y capacitación para todo el personal de los asociados, para que de esta manera dichos distribuidores minoristas puedan desarrollarse con la garantía de que los clientes reciban una atención especializada y que estará regida bajo los más altos estándares de calidad establecidos, con la finalidad de enaltecer, exaltar y reconocer la labor especializada de este grupo de distribuidores.

Este sector que tanto se había visto amenazado por los cambios normativos, ahora tiene la posibilidad de tener una voz que los represente, que pueda aportar en forma constructiva al direccionamiento regulatorio y normativo del sector y que trabaje en forma decidida y sin descanso por asegurar el cumplimiento de sus intereses, esto a su vez está ligado con lograr implementar una competencia leal y simétrica con los demás distribuidores existentes tanto al mismo nivel como aguas arriba, por esta razón, si deseas hacer parte de esta asociación, aportar en el crecimiento social, laboral y económico de este gremio de distribuidores y en el desarrollo del país, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

EN VILO SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES A VARIOS SECTORES PRODUCTIVOS

EN VILO SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES A VARIOS SECTORES PRODUCTIVOS

El cambio de interpretación de una norma tiene en alerta a los agentes que atienden al agro, infraestructura o al comercio. Ajustes generarían retroceso a la informalidad.

20 millones de galones ES EL NIVEL DE VENTAS MENSUAL DE LOS MINORISTAS INDUSTRIALES.

Los pequeños y medianos distribuidores industriales de combustible, que atienden a el suministro de diésel para la operación de las plantas en toda la geografía nacional, advirtieron que la intención del Ministerio de Minas y Energía de modificar la interpretación de una norma que los regula podría no solo afectar su actividad sino generar riesgo de desabastecimiento en renglones como la infraestructura, la minería, la agricultura y las telecomunicaciones, entre otros.

Esto debido a que la entidad rectora del sector minero-energético está buscando modificar la interpretación del límite de 20.000 galones al mes por punto de entrega para estos agentes, cambiándolo de forma unilateral a un tope por razón social del cliente final.

En otras palabras, según la Asociación de Comercializadores de Combustibles (Acice), el ministerio pretende que, si cualquiera de estos agentes tiene un cliente con varias plantas de producción, cada una con menos.de 20.000 galones de consumo mensual, pero que sumadas superan este volumen, solo pueda atender hasta este nivel cada mes.

Óscar Sánchez, presidente de Acice, dice que esta situación no solo puede afectar la garantía de abastecimiento de los consumidores finales, los cuales podrían estar en una situación de indefinición frente a quien los puede atender, sino que además genera importantes perjuicios económicos, operativos y comerciales a un sector que ha venido actuando así desde hace casi 16 años, luego de que en el 2006 el Gobierno reglamentó e identificó a todos los agentes de la cadena de combustibles.

Con esta nueva interpretación. según el gremio, el Gobierno quiere cambiar las reglas de juego mediante unas circulares en lugar de realizarlo a través de actos administrativos formales, que entren a analizar una debida justificación de motivos del cambio, el impacto normativo y la afectación a la competencia, entre otros aspectos que hoy se deben surtir, teniendo en cuenta razones como el hecho de que Colombia hace parte de Organización para la Cooperación y Desarrollos Económico (Ocde)

Impacto complejo

Según Acice, la norma limitaría la posibilidad de participación del mismo sector en su mercado, en el que los distribuidores mayores quedarían como única alternativa de suministro, sin garantía real de que vayan a llevar los combustibles a todos y cada uno de los clientes.

Y que existe la posibilidad de que muchas unidades productivas se queden sin despacho de combustible, al ser un mercado de tamaños diferentes y variados, en ubicaciones muy diferentes.

Según Acice, esto podría generar que el país se devolviera a lo que sucedía antes, cuando cada industria o unidad productiva, sin importar su tamaño, tenía que buscar la manera de proveerse, movilizando el combustible en toda clase de medios, con todo tipo de dificultades, y en recipientes como canecas y pimpinas, corriendo toda clase de riesgos industriales.

El cambio de interpretación de la norma se viene mencionando porque en el Gobierno alguien ha señalado que desde el sector se puede estar prestando para el suministro a ciertas actividades ilegales, cuando eso no necesariamente es la realidad del sector.

Hoy en día en el renglón operan unos 330 comercializadores industriales (que atienden a 5.000 clientes en todo el país) cuyas ventas mensuales promedio suman más de 20 millones de galones, de los cuales solo los que hacen parte de Acice representan ventas de entre 5 y 7 millones de galones, principalmente de diesel.

 La infraestructura es uno de los sectores atendido por los distribuidores industriales, quienes piden razones de fondo para los cambios. FOTO: AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA.

Share this post:

PARA DESCARGAR EL REQUISITO TÉCNICO POR FAVOR DÉJENOS LOS SIGUIENTES DATOS

SI DESEA MÁS INFORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN Y/O QUIERE HACER PARTE DÉJENOS SUS DATOS.